lunes, 17 de septiembre de 2012

motivacion labotal


1) Motivación extrínseca

La motivación extrínseca se encuentra relacionada con lo que el trabajador puede obtener de los demás con su trabajo. En principio, cuando trabajan, las personas buscan la propia subsistencia y el bienestar material (léase "tener más").

Sin embargo, por sorpresivo que pudiera parecer, la motivación extrínseca no es la mejor razón por la que se ha de buscar la productividad. Es más, ni siquiera la aumenta (incluso, puede perjudicarla).

Cuando el trabajo se considera algo ajeno a mí, una carga que debo aceptar para obtener aquello que deseo, acaba por convertirse en un costo. Y, aplicando la ley según la cual todo costo debe minimizarse, me las arreglaré para trabajar lo menos posible.

2) Motivación intrínseca

La motivación intrínseca se refiere a lo que se obtiene en sí del trabajo mismo. Esta motivación es de un orden superior a la extrínseca porque, en ella, el trabajo provee el medio más propicio para desarrollar nuestras mejores capacidades, ampliar los espacios de nuestra perfección y desplegar el horizonte humano que tenemos por delante.

En este caso, el trabajo resulta intrínsecamente motivador. Sólo una cultura que haga ver los valores positivos del trabajo (no positivos como medio para conseguir otra cosa, sino positivos por sí mismos) estará en condiciones de lograr una productividad cada vez más alta.

3) Motivación transitiva


La motivación transitiva se relaciona con lo que se puede aportar a los demás a través del trabajo.

En efecto, aunque los bienes intrínsecos al trabajo mismo son efectivamente motivadores en la propia dinámica laboral, tienen un límite individual y necesitan ampliarse trascendiendo o traspasando su valor a otras personas. Así, saldríamos del ámbito de las motivaciones intrínsecas para entrar en el de las motivaciones transitivas.

Las motivaciones transitivas me mueven a trabajar en beneficio de los otros, de manera que el interés de mi trabajo sale fuera de mí para volcarse sobre los demás. Y aquí es donde se encuentra la clave de la circulación de las motivaciones.

Los demás, de acuerdo con su motivación  y de corto alcance, buscan bienes extrínsecos, que se ven satisfechos gracias a mi trabajo. Así, mi trabajo, movido por una motivación transitiva proporciona a los otros los bienes extrínsecos que ellos buscan.

4) Motivación trascendente

La motivación trascendente se refiere a la actitud del líder para desarrollar las potencialidades de sus clientes y subordinados.

La clave que surge en nosotros al contacto con las tres dimensiones de la motivación hasta ahora desarrolladas (extrínseca, intrínseca y transitiva), reside precisamente en la calificación moral del bien que proporciono a los demás cuando trabajo con motivación transitiva.

Porque si los bienes o servicios que les proporciono no responden a una necesidad o conveniencia de su naturaleza humana, entonces mis motivaciones serán transitivas pero no trascendentes; serán a lo sumo intrascendentes y esto no es aliento ni motivación.

La motivación trascendente se orienta a satisfacer, en los otros, necesidades no demandadas. Trascender adquiere aquí un sentido nuevo: por beneficiar a otro, me aventuro a pasar por encima de mí mismo.

Como dice Nuria Chinchilla, del IESE, el líder trascendente es aquél que tiene como propósito la mejora de aquellos a quienes dirige y sirve. Busca, preferentemente, que las personas desarrollen todo su potencial y que interioricen la misión de la organización.

El líder empieza con el sentimiento natural del querer servir. Y, para ser consecuentes, esta motivación debería convertirse en otra más completa: "mientras les sirvo, ¿esas personas son... más capaces de llegar a ser servidores de otros?"

Dr. Carlos Llano Cifuentes
Director fundador y consejero de ISTMO. Presidente fundador del Consejo Superior del IPADE y profesor del  de Factor Humano. Profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Fue miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Autor de más de 20 títulos filosóficos sobre antropología y empresa.

Motivacion y superacion personal




4 LEYES DE GANDHI



La primera dice:
"La persona que llega es la persona correcta", es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.

La segunda ley dice:
"Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido".
Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante.
No existe el: "si hubiera hecho tal cosa...hubiera sucedido tal otra...". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante.
Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.

La tercera dice:
"En cualquier momento que comience es el momento correcto".
Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.

Y la cuarta y última:
"Cuando algo termina, termina".
Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.
Creo que no es casual que estén leyendo esto, si este texto llegue a nuestras vidas hoy; es porque estamos preparados para entender que ningún copo de nieve cae alguna vez en el lugar equivocado!

Vive Bien, Ama con todo tu Ser y se Inmensamente Feliz.

*SÉ EL CAMBIO QUE QUIERES VER EN EL MUNDO*

fuentes

http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/Jose%20Antonio%20Ortega%20Carrillo%20-%20La%20Motivacion%20en%20Educacion%20Infantil%20con%20medios%20de%20comunicacion.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n

http://manuelgross.bligoo.com/las-8-teorias-mas-importantes-sobre-la-motivacion-actualizado

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/554533/Cuatro-fuentes-de-la-motivacion-laboral.html

http://motivaaccion.blogspot.mx/

sábado, 8 de septiembre de 2012

MOTIVACION

INTRODUCCIÓN 
en psicología, las motivaciones son el conjunto de factores que impulsan el comportamiento de los seres humanos u otros animales hacia la consecución de un objeto. Estrechamente vinculadas a deseos de tipo instintivo o irracional, las motivaciones se ordenan en una jerarquía que va desde las necesidades primarias, como la satisfacción del hambre y la sed, hasta las de carácter intelectual o estético, pasando por las de propiedad, seguridad, amor, sexo, etc.
 
En cada uno de nuestros sentidos se está procesando gran cantidad de estímulos de los cuales son percibidos tan sólo unos pocos, seleccionados por una atención selectiva, en base a nuestra experiencia previa y a nuestro contexto. De todos los sentidos, la vista y el oído, son los que más utilizamos para relacionarnos con el mundo exterior y por lo tanto, los que más valor educativo presentan. Los ojos son como una ventana abierta “permanentemente” al mundo exterior.


Desarrollo.
1.- Motivación:
a.- Teorías homeostáticas de la motivación:
Estudios biológicos realizados a partir del siglo XIX han llevado a determinar que los organismos vivos que se encuentran en medios cambiantes suelen reaccionar de un modo autorregulativo, cuando sus condiciones fisiológicas son alteradas por factores externos, para conservar su equilibrio interno. Ejemplo de este tipo de reacciones lo tenemos en el caso de la termorregulación de los mamíferos, que cuando aumenta la temperatura exterior desencadenan mecanismos que hacen bajar la temperatura interior.

En esta misma línea hay teorías psicológicas que explican el comportamiento como un procedimiento para rectificar la falta de equilibrio causada en el organismo por las necesidades de los tejidos o sus deficiencias. La conducta sería así la respuesta a un desequilibrio; dicha conducta no cesa hasta que se consigue lo que falta o se elimina lo que sobra, alcanzando así el organismo, de nuevo, el equilibrio.

Se explica así el comportamiento siguiendo el modelo de un mecanismo de autorregulación, como puede ser un termostato que, para mantener una temperatura fija en una habitación, tiene que conectar una fuente de calor cada vez que baja la temperatura ambiente.

Este tipo de teoría explica conductas que tienen su origen en desequilibrios biológicos, como el hambre, la sed, el deseo sexual, etc. Pero también sirve para explicar conductas derivadas de desequilibrios psicológicos o mentales producidos por emociones o por enfermedades mentales que también suponen la reducción de una tensión que desequilibra al organismo.
b.- Teorías sobre la motivación por incentivos:
Para algunos psicólogos, las teorías homeostáticas de la motivación, que explican bien la mayoría de los motivos biológicos, como hambre, sed, sexo o evitación del dolor, no son suficientes para explicar la totalidad del comportamiento animal y humano. Consideran que hay comportamientos, como las conductas exploratorias, que requieren estímulos externos y que este tipo de estímulos, a los que se puede llamar incentivos, tendrían un valor motivacional equivalente al de las estimulaciones interoceptivas del organismo.

Se define el Incentivo como aquello que invita a la acción por sus propiedades atractivas para el sujeto.



                                                   

 Motivaciones biológicas:
a.- La motivación biológica es una energía que se deriva del estado de tensión generado por la aparición de una necesidad básica (hambre, sed, sueño, sexo, entre otras).
b.- Son las necesidades que debe de llenar el hombre primariamente en su búsqueda por la supervivencia, el no llenarlas le pude causar la enfermedad física e incluso la muerte, con el fin de poder hacer una distinción de las que pudieran ser consideradas básicas, hace una serie de consideraciones acerca de las necesidades:

a) su ausencia produce enfermedad
b) su presencia previene la enfermedad
c) su reimplantación cura la enfermedad
d) en ciertas situaciones muy complejas (de libre elección), la persona privada de ella, la prefiere ante otros satisfactores
e) resulta inactiva, de muy menguado efecto o nula funcionalmente en la persona saludable.

c.- También llamadas motivaciones de supervivencia o necesidades orgánicas, están relacionadas con el proceso de autorregulación del organismo. No son aprendidos e implican una cierta urgencia cuando aparecen. Se incluyen: el hambre, la sed, los impulsos sexuales, la regulación de la temperatura, el ciclo actividad-sueño, la respiración y la evitación del dolor.





Principales motivaciones biológicas:

·         <!--[endif]-->El hambre y sed:
E l mecanismo del hambre está relacionado con el metabolismo del azúcar. Y la sed con la concentración de sólidos de la sangre y el volumen de fluidos intravasculares. Cuando aumenta la concentración de sólidos y disminuye el volumen de fluidos aparece la sed para lograr la homeostasis.
La falta de alimentos o de agua produce tensión que induce al organismo a la acción.
·         <!--[endif]-->Eliminación:
El mecanismo para eliminar desechos del organismo, el exceso de fluidos y los productos finales del proceso digestivo, se pone en funcionamiento por medio de la distensión de la vejiga y del intestino grueso y de algunas actividades glandulares.
·        La respiración:
Basada en el mecanismo para conservar el equilibrio de oxígeno. La falta de oxígeno produce disminución de la memoria, fallos en la coordinación muscular, sensación de euforia y optimismo y la muerte.
·         Sueño:
Como mecanismo implica un descanso del organismo. Está regulado por mecanismos internos como temperatura del organismo, actividad cerebral y externos como el ritmo del sueño (tiempo de dormir).
·        Sexualidad:
Está controlada por mecanismos químicos y nerviosos. No es una motivación necesaria para la supervivencia del individuo y la reacción a ella depende, en los seres humanos, del aprendizaje.
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Impulso o pulsión maternal:
Está relacionado aparentemente con la secreción de prolactina, hormona de la hipófisis, que regula los procesos relacionados con la maternidad.




viernes, 7 de septiembre de 2012

Teoría de la jerarquía


1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954)[10]

Es quizás la teoría más  y conocida popularmente.  Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización).  Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior esta satisfecho.  Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.

AutorrealizaciónAutoexpresión, independencia, competencia, oportunidad.
EstimaReconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio.
SocialesCompañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo.
SeguridadSeguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos.
FisiológicasAlimento, vestido, confort, instinto de conservación.

2. Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967)[11]

Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral.  A través de encuestas observo que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc.  En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, etc.  De este modo, comprobó que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores en:

Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea.  Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de . Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción.
Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí.  Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados.

Los factores higiénicos coinciden con los niveles más  de la necesidad jerárquica de Maslow (filológicos, de seguridad y sociales).  Los factores motivadores coinciden con los niveles mas altos (consideración y autorrealización) (Leidecker y Hall, 1989)[12].
Factores Higiénicos
Factores motivadores
- Factores económicos: Sueldos, salarios, prestaciones.
- Condiciones físicas del trabajo: Iluminación y temperatura adecuadas, entorno físico seguro.
- Seguridad: Privilegios de antigüedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la organización.
- Factores Sociales: Oportunidades para relacionarse con los de más compañeros.
- Status: Títulos de los puestos, oficinas propias,  privilegios.
- Control técnico.
- Tareas estimulantes: Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente.
- Sentimiento de autorrealización: Certeza de contribuir en la realización de algo de valor.
- Reconocimiento de una labor bien hecha: La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante.
- Logro o cumplimiento: La oportunidad de realizar cosas interesantes.
 responsabilidad: El logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo.
Tomado de Keith , “Human Behavior of Work:  Human Relations and Organizational Behavior”, New York, McGraw Hill, 1979